Noticias y Novedades
AEK: Cómo fueron los inicios de Patagonian Kayaks y como decidieron ingresar en el mercado de la fabricación de kayaks rotomoldeados?
PK: Patagonian inició actividades allá por el año 2001 como la idea de tres amigos, Marcelo, Ricardo y Gastón; que navegaban desde chicos y que buscaban llevar a cabo algún proyecto que a la vez de resultarles divertido, pudiera reportar beneficios. Yo (Gastón) me dedicaba al armado de camiones, Ricardo trabajaba en relación de dependencia y Marcelo tenía una pequeña industria. Nos juntamos a tomar un café y a través de la charla surgió el tema de los kayaks rotomoldeados y tomando también ideas de Patricio de la Casa del Buceador (con el cual tenemos una excelente relación y que en ese momento importaba kayaks Ocean) nos decidimos.
Empezamos a estudiar el tema, navegamos mucho por Internet y fuimos haciéndonos una idea acabada sobre cual era la tendencia mundial en el diseño de cascos para este tipo de botes recreativos. En base a la investigación, surgió la matriz del Bravo.
No se crean que fue algo fácil ni que arrasamos en nuestros inicios. Patagonian kayaks arrancó en un garaje y cuando tuvimos terminado el Bravo nos encontramos con un panorama realmente desalentador. Lo llevábamos a casas del ramo para mostrarlo y los mismos comerciantes nos decían “que es esto??” no tenían idea de que se trataba… NO LE VENDIAMOS KAYAKS A NADIE!!
AEK: Frente a ese panorama desalentador, que hicieron?
PK: Seguimos insistiendo, y al tiempo el kayak SOT fue tomando cierta popularidad.
En cierta manera, gracias al lanzamiento de otras marcas que promocionaron mucho a los kayaks abiertos, otorgandole a este tipo de embarcaciones en cuanto a volver “alcanzable” un objeto de divertimento de estas características nos benefició y aún con un perfil mucho menos “marcado” fuimos creando nuestro propio nicho de mercado; con una orientación o presentación de opciones que nos diferenciaron y otorgaron identidad propia a nuestros productos.
Previo a la “masificación” del kayak SOT, llegamos a ir dejando kayaks gratis en los negocios a ver si alguien los quería comprar e incluso participamos en una feria náutica y ahí fue donde nos dimos cuenta de que el público náutico no tenía interés en los kayaks rotomoldeados. Como éramos nuevos no sabíamos en que mercado ingresar y pensamos que el mercado del kayak era el del ambiente náutico. A nuestro entender y a lo largo de la experiencia, un error. Llegamos a la conclusión de que al “ambiente náutico” le interesa el kayak al 1 por mil, siendo inversamente proporcional la generación de nuevos clientes que a través del kayak rotomoldeado encuentran un acercamiento a la náutica. .
AEK: Que kayaks o modelos tomaron como referencia para El Bravo y el Delta?
PK: El Bravo se desarrollo en el año 2001 y estaba inspirado en el Ocean Frenzy, y el Delta que vio la luz en el año 2003 se inspiró en el Ocean Malibú Two; con las modificaciones que creímos eran necesarias para otorgarle cierta “flexibilidad” en su uso que hasta ese momento no existían y que nos reportó grandes satisfacciones al ver que el público las aceptaba de muy buena manera.
AEK: Volviendo al día de hoy, a fines del 2010 sacaron a la venta el ECO. Es un modelo sin accesorios. Tienen pensado algún accesorio o va a quedar tal cual ahora?
PK: Con referencia al ECO sentimos que había un bache en el mercado que era necesario llenar y creemos que lo conseguimos con un producto novedoso y de alta calidad.
El tema accesorios es difícil. Tengan en consideración que Patagonian Kayaks tiene
staff minimo… que significa? Hacemos todo nosotros y los únicos momentos donde podemos desarrollar accesorios o modificaciones son los de plena temporada baja.
Para el Eco pensamos en tambuchos, portaremos, cajón trasero... Pero todo lleva trabajo y nos juega en contra la selección de materiales que hacemos.
Pretendemos materiales de ingeniería desde el primer al último tornillo, y lleva tiempo encontrar proveedores de materiales confiables y que reúnan las calidades que buscamos.
AEK: Como analizan el agregado de accesorios o modificaciones sobre un modelo que ya está a la venta? En este caso el ECO.
Los datos se toman de los usuarios, de los comentarios “de campo” que se generan en la utilización del kayak. Leemos los comentarios que se generan en los distintos foros y escuchamos atentamente a cada usuario que nos escribe un e-mail o que nos llama por teléfono o se acerca.
Por ejemplo el tema de las manijas del Eco, se intentó de la mejor manera el diseño de las manijas; y por comentarios de los usuarios se llego a la conclusión de que a algunos
de los palistas les golpeaba la mano al momento de remar. Es un tema que ya modificamos, permitiendo a las manijas “caer” más libremente a cada banda y tener menos superficie que sobresalga. También SABEMOS que el Eco es el kayak mas compacto y liviano del mercado que se puede cargar hasta 120 kg y pescar o remar comodo, sin que sobre nada.
AEK: Y con los diseños de un nuevo kayak? Como se orientan?
PK: Con el diseño de un nuevo kayak (podemos tomar el ECO ya que es bastante “nuevo”), se arranca con un modelo definido y a lo largo de la experiencia de uso surgen detalles y distintas opiniones. Todas son válidas para nosotros.
La del principiante, que recién arranca y que uno muchas veces pasa por alto como diseñador/fabricante y usuario de kayaks) y las del iniciado y veterano.
El usuario experimentado es el que mas aporta en el diseño.
Le prestamos mucha atención al intercambio entre palistas de alto rendimiento y lo fomentamos viajando permanentemente a la Costa Atlántica. Jorge Anchorena, Blas y Martín Tripano por ejemplo; son deportistas de alto rendimiento y gran conocimiento que permanentemente interactúan con Patagonian Kayaks.
Gastón nos abre un paréntesis haciendo una comparación con modelos ya antiguos:
“Los kayaks más antiguos para remar son más pesados. Uno con un Eco sale a remar “x” distancia y vuelve ok… con los anteriores la misma distancia la vas a tener que luchar. De a poco vamos evolucionando. Los diseños se hacen en base a lo que ya existe, no inventamos mucho.”
PK: Cada diseño nace acá en Patagonian, en base a nuestros conocimientos (Ricardo es arquitecto, yo no terminé ingeniería) y tenemos gente especializada, ingenieros y otros para que nos den y analicen los “puntos críticos” del modelo. Leemos y consultamos con gente realmente muy idónea.
AEK: De los foros? Toman referencias?
PK: Como les comentaba antes, no se puede supeditar un diseño a lo que se menciona en los foros. Lo que si, leemos mucho y vemos cuales son las necesidades a las que apunta la gente en cuanto a kayaks.
Lo que utilizamos es convocar gente idónea para solicitarles opinión sobre el diseño; a la cual ya no la consideramos “de algún foro”, sino como usuario experimentado que nos pueda aportar ideas o conceptos. Si una de estas personas nos comenta cuando ve el bote que nota la proa poco afilada o que lo puede salpicar; entonces si, le consultamos porque piensa lo que menciona y en base a sus comentarios analizamos el modelo “desde otros ojos” que no son los nuestros.
AEK: Que materiales están usando actualmente?
PK: Utilizamos polietileno lineal, estandarizado para fabricación de kayaks rotomoldeados. Es una mezcla standard y logra los coeficientes necesarios de durabilidad mientras se respeten las composiciones requeridas por el proveedor del material.
Si les puedo afirmar que todos los materiales que se utilizan son vírgenes. No se pueden usar materiales reciclados ya que con material reciclado no se logran las tenacidades necesarias para otorgar un producto confiable en cuanto a resistencia.
Si, cuando descartás un kayak; ese material se puede reciclar con otros fines, pero nunca para fabricar un kayak nuevamente.
Existen fábricas que han probado polietilenos superlineales u otras composiciones pero no les han dado mucho resultado, terminan obteniendo un bote que pesa un kilo menos pero al costo de mayor porcentaje de roturas y quebraduras. El material termina fallando en la resistencia.
AEK: Hay un material standard para kayaks rotomoldeados entonces?
PK: Exactamente, y se puede utilizar de dos maneras:
Ya con el colorante incorporado con la ventaja de que se obtiene un material mucho mas homogéneo, pero con una gama de colores acotada.
O agregando el colorante y corriendo el riesgo de que si no se respetan exactamente las formulaciones, el material resultante pierda propiedades. La ventaja de este método es que obtengo mayor y mejor variedad de colores.
La manera de que el material no pierda propiedades cuando se le agrega “localmente” el colorante es mediante un nuevo proceso de extrudido y molido complejo, interviniendo a su vez operaciones de cambio de temperatura.
A lo largo del tiempo llegamos a la conclusión de que adquiriendo ya el polietileno coloreado el material resultante entrega mejores propiedades y por el momento priorizamos la calidad del material a la innovación estética. Más adelante veremos si podemos llegar a una conjunción de Material-Propiedades-Estética que nos conforme.
Incluso la adquisición de la materia prima requiere una planificación muy detallada para no quedar sin el stock de un material necesario durante un proceso productivo.
AEK: Como ve el mercado de kayaks SOT al día de hoy Patagonian kayaks?
PK: Creemos que la persona a la que le interesa el kayak rotomoldeado es a la gente común. A esa persona que le gusta el camping, el aire libre, que está en la oficina pensando en poder escaparse.
Nos llamo la atención la cantidad de personas sin experiencia náutica que con el kayak ahora “la podían ver desde adentro”… ahí surgió el gran volumen de compras… y lo siguió el mercado de la pesca… de repente, quien tenía la caña en la playa y lanzaba para buscar algún pescadito desde la costa; ahora podía acceder a ingresar 500 metros en un kayak!! Y cambió completamente el panorama. El kayak le brindó autonomía a muchísima gente y alcanzó a gran variedad de usuarios. Gente que sale a remar en lagunas, a surfear, bucear, pescar… el kayak rotomoldeado hace que la gente alcance de manera económica su lazo con el agua y las actividades náuticas. El kayak te hace sentir autónomo. Nunca pensamos que el kayak rotomoldeado iba a resultar con tanta variedad de usos.
Y ahí empiezan los problemas para nosotros los fabricantes… cada segmento de usuarios solicita un kayak adecuado para su actividad, el que pesca quiere soluciones apuntadas al kayak de pesca, y el de surf viene a pedir proas redondeadas, en contra de las proas filosas que busca el pescador para trasladarse mas rápido. Y nosotros diseñamos el kayak bajo un único concepto.
AEK: Y para el futuro?
PK: Nuestra óptica es que se viene un año de muchísima competencia, con nuevas marcas que lanzarán botes de gran calidad al mercado. Y no hablamos de las típicas marcas, sino marcas nuevas con conceptos de kayaks autovaciables destinados al mercado masivo que ampliarán la oferta y beneficiarán a los usuarios con la competencia que se va a generar.
Patagonian Kayaks desde ya deberá adaptarse al nuevo panorama y mantener la calidad que nos representa sin dormirnos en los laureles. En la Argentina hay mas fábricas de kayaks rotomoldeados que en toda Sudamérica juntas si no me equivoco en mi análisis.
Lo bueno y con lo que creemos que vamos a poder enfrentar bien este cambio en el mercado y sobre todo en la oferta de kayaks, son nuestros 10 años de experiencia en la materia, esos 10 años nos van a mantener con una ventaja competitiva.
Sobre todo creemos que lo que realmente genera un cambio en el comportamiento o la visión del mercado es el lanzamiento de modelos nuevos.
AEK: Lanzamiento de nuevos kayaks? Proyectos?
PK: Tenemos el kayak surf sit on top completamente terminado, el tema con el que nos encontramos (y por lo cual todavía no lo sacamos al mercado) es que nos quedan unas pequeñas modificaciones que tenemos que decidir. Lleva mucha exigencia para que el kayak pueda ser “eficiente” y pasar nuestra evaluación.
Es un bote 100% técnico y pensamos en hacerlo algo más “amigable” al usuario común. Las críticas recibidas sobre el modelo por kayakistas expertos en surf fueron realmente alentadoras.
Cuando definamos estos “pequeños detalles” que nos queda pulir, lo sacamos a la gente.
Y nos amplía Gastón:
“Estamos analizando todavía un kayak de pesca “de altura” por decirlo de alguna manera.El Eco se comporta excelente en pesca costera, y buscamos ampliar la gama para poder ofrecer mayor capacidad de carga y recorrer mayores distancias.
Lo intentariamos sacar (si anda todo bien para diciembre).
Al día de la fecha, NO TENEMOS EMPEZADOS OTROS DESAROLLOS. La fabricación de kayaks es un negocio, por lo tanto; tratamos de (dentro de nuestras posibilidades) desarrollar un modelo que nos permita tener rentabilidad y que respete los principios de Patagonian, que son el compromiso con la calidad y el buen diseño.”
AEK: Patagonian y la atención al cliente?
PK: Responder a los pedidos, responsabilidad en las entregas. En eso nos basamos. No tenemos una base comercial sinceramente, tratamos de manejarnos lo más austeramente posible en ese sentido. Somos muy cautelosos.
Nuestro stock está orientado exclusivamente a completar los pedidos. Podemos decir que Patagonian no vende todo lo que fabrica, sino que fabrica todo lo que vende.
NO VENDEMOS directamente al público, sino a través de distribuidores.
Existen excepciones, y los que nos conocen saben que se pueden acercar a Patagonian que siempre tendrán una respuesta.
Nos enorgullecemos de respetar los acuerdos que mantenemos con nuestros canales de venta al público desde nuestros inicios.
Es nuestro objetivo que los usuarios de kayaks Patagonian Kayaks siempre tengan de nuestra parte las puertas abiertas para realizarnos consultas o para atenderlos en dudas a sus requerimientos.
Algunas consideraciones de Patagonian sobre la competencia y el futuro en el mediano plazo del mercado de kayaks SOT rotomoldeados.
“A ver… con la competencia, la verdad es que no hay mucha relación entre los fabricantes de kayaks; sabemos quienes somos, cada uno tiene una política comercial y por el momento creemos que estamos todos contentos dentro del contexto. Mientras exista la demanda de kayaks rotomoldeados actual, el ambiente actual entre fabricantes es bueno; todos responden y el juego dentro de la industria es limpio. Cada uno cuida a sus usuarios, respondemos a las garantías y a la atención al público.
Dentro de un tiempo, si creemos que la competencia se hará más áspera; pero por el momento con el nivel actual de demanda todos podemos vender y llevar adelante nuestro negocio.
Igualmente y con referencia a la situación actual de la actividad, no perdemos de vista que un porcentaje de usuarios de kayaks rotomoldeados responde a una especie de “moda”. En base a este pensamiento es que Patagonian maneja sus políticas de inversión con aplomo y responsabilidad. A futuro confiamos en que el usuario de kayaks de cabina abierta se dirigirá a un propietario más selectivo, que quiera o busque lo mejor que le pueden ofrecer los fabricantes.“
AEK: Que piensan sobre el tema “Seguridad en Kayak”?
PK: NOS PREOCUPA MUCHISIMO.
Cualquier persona puede acceder a un kayak y en dos minutos puede estar navegando, nos provoca mucha felicidad y nos da esperanzas de que nuestro negocio prospere hacia el futuro; pero al mismo tiempo es un problema de seguridad gravísimo y que nos preocupa permanentemente.
Consideramos que hay una falla de información o en la repetición de la información referida a la utilización de chaleco salvavidas en botes sit on top.
Sostenemos que se trata de falta de información, que no alcanza con mencionar permanentemente que se use salvavidas. Se debe hacer hincapié en agregar quizás un calco donde se indique claramente y que el palista vea en todo momento una leyenda “LA NO UTILIZACION DEL SALVAVIDAS IMPLICA SERIO RIESGO DE VIDA”
Sostenemos que el no saber nadar atenta directamente contra la seguridad de cualquier palista en cualquier condición de agua. SI NO SE SABE NADAR, UN USUARIO NO DEBERIA INICIAR LA ACTIVIDAD EN KAYAK HASTA NO TENER CONOCIMIENTOS CIERTOS DE NATACION.
Nuestra máxima preocupación es el tema de la seguridad y tenemos nuestras reservas sobre si la falta de normas regulatorias pueda desembocar en una normativa generada de parte de Prefectura que no distinga entre kayaks abiertos, cerrados o embarcaciones de remo; similar a la que ya existe, pero más amplia y restrictiva.
Con las consideraciones que nos ofreció Gastón sobre seguridad y siendo cerca de las trece horas fuimos dando por finalizada la charla; habíamos tocado los temas que consideramos de importancia y a su vez enriquecedores para todos aquellos que desempeñamos esta actividad.