Noticias y Novedades

"Este artículo está orientado a familiarizar al principiante con las nociones básicas de un kayak de mar o travesía, cuyo conocimiento facilitará la elección de una embarcación. Como ocurre en múltiples deportes especializados, la información en torno a su práctica y equipo proviene fundamentalmente de mercados extranjeros, especialmente de habla inglesa. Es por eso que he estimado de importancia iniciar este artículo destacando cierta terminología de carácter técnico en inglés, lo que facilitará la comprensión de ciertos conceptos.
Esencialmente hay 4 elementos a considerar en la elección de un kayak , que están relacionados con su desempeño:


ESTABILIDAD
VELOCIDAD
MANIOBRABILIDAD
DESPLAZAMIENTO o "TRACKING" - capacidad de mantener un curso sin desviarse de lado a lado.
A esta combinación habría que agregar además:
ESPACIO DE CARGA
ASIENTO CONFORTABLE
El kayak perfecto debiera ser muy estable en cualquier condición, capaz de doblar al instante, tener una capacidad de desplazamiento sin esfuerzo a 5 nudos, mantener un curso estable sin importar viento, olas o corrientes y ser capaz de acarrear 150 kg. Obviamente esta combinación ideal es IMPOSIBLE. Sería como pretender que una camioneta 4x4 tenga la maniobrabilidad de un Porsche y consuma como un Suzuki Fronte. De ahí que expertos diseñadores han intentado balancear estas deseables propiedades, pero que hasta cierto punto son excluyentes entre sí, para crear una combinación única. ¿El resultado? Si uno analiza en el mercado tan sólo 10 modelos de kayak de mar de diferentes marcas con medidas aparentemente idénticas, cada una se comportará en forma diferente.
A continuación se analizarán los aspectos más relevantes del diseño de una embarcación, para entender las diferencias que influyen en el desempeño (performance) de ella.

TERMINOLOGIA BASICA
Hull: se refiere al casco de la embarcación
Overall length: distancia de proa a popa
Waterline length: el largo del kayak al nivel del agua (debido a que la proa y la popa habitualmente sobresalen hacia arriba, el waterline length es menor que el largo total de la embarcación)
Wetted surface: el área del casco del kayak que está bajo el agua
Keel: la línea a lo largo de la parte de abajo del kayak
Rocker: la cantidad de curvatura hacia arriba en la línea anteriormente
mencionada (keel) en la proa y popa.
Cockpit: apertura central del kayak donde se ubica el asiento para el kayakista.
Beam - Puntal: la medida del kayak en su punto más ancho

 

DISEÑO DEL CASCO (HULL)
Es arriesgado analizar cada aspecto del diseño del casco por separado, ignorando los efectos de otros, para evaluar la performance global de éste. Sin embargo es la única manera de sortear el comportamiento de un bote en particular y como éste afectará a su dueño.
LARGO
La mayoría de los kayaks tienen 15-19 pies de largo. El largo del casco afecta la maniobrabilidad del bote y la capacidad de mantener el curso (tracking). Mientras más largo mejor tracking y peor maniobrabilidad. Los kayak de mar, a diferencia de los de río, requieren de muy buen "tracking" para evitar una constante corrección de su curso. Sino el desplazamiento en largas distancias sería extenuante y tedioso. Además, deben ser razonablemente maniobrables para explorar costas rocosas con facilidad y "negociar" mares menos calmos. Cualquier embarcación que se desplaza en el agua crea una ola de proa y de popa. Alrededor del 60% de la energía necesaria para desplazar el kayak a velocidad máxima se usa en crear y empujar estas olas, y mientras más distantes están, más fácil es el impulso.
El bote alcanza un punto en que esencialmente "se succiona" en el trayecto de sus propias olas, de modo que el aplicar más fuerza en el remar no crea incremento en la velocidad de éste. Esta "pared" se conoce como "velocidad de casco" (hull speed) y se calcula en nudos multiplicando el largo de la longitud del kayak a nivel del agua (waterline length) x 1.34. Esta velocidad de casco teórica puede aumentar bajo ciertas circunstancias, pero provee un punto claro de referencia para botes de diferente longitud.
De tal manera que un bote más largo es más rápido. Sin embargo, este axioma, muy antiguo por lo demás, merece considerarse con mucha cautela. Hay que tener en claro que la mayor velocidad de casco se obtiene sólo cuando se rema a esfuerzo máximo, lo que es una situación rara cuando se está "turisteando" en kayak. A menor velocidad existe otro factor que juega un rol crucial: la superficie sumergida del casco y la resistencia que provoca al avance .
Esta es el área REAL de la embarcación que está bajo el agua cuando el kayakista y la carga están dentro del bote. Mientras mayor, mayor fricción contra el agua. Sobreponer esta fricción toma el 40% del esfuerzo del kayakista, a velocidad de casco, pero la proporción aumenta a velocidades menores: a 3.5 nudos (velocidad habitual a ritmo de paseo), el 85% de la resistencia es fricción, debido a que las olas de proa y popa son muy pequeñas. Todo esto significa que a una velocidad de cruce promedio, un kayak más largo demandará más energía para desplazarlo comparado con uno más corto, con menos superficie bajo el agua.Por ende, cuidado. Si alguien asevera libremente que un kayak más largo es más rápido, tómelo con cautela y analice sus necesidades primero.

ROCKER
Se refiere al grado de elevación que tienen los extremos del bote comparado con la mitad de éste, cuando se le observa de lado estando en una superficie plana. Esta característica está relacionada íntimamente con el largo del bote y afecta su capacidad de maniobrabilidad. Un bote con mucho rocker doblará fácilmente, a expensas de su capacidad de tracking, debido a que los extremos de él fuera del agua hacen que la embarcación se comporte como una más corta. Por otra parte un kayak con buena cantidad de "rocker" tendrá menos superficie sumergida y será por lo tanto más eficiente para remar.Sin embargo, esta situación cambia al cargarlo, ya que la carga baja el nivel del bote en el agua, sumergiendo por ende la proa y la popa, disminuyendo el rocker.
Ahora bien, la moral de toda esta historia ha llegado a una conclusión mucho más simple: se ha demostrado que las diferencias en velocidad y eficiencia para la mayoría de los kayak de turismo son muy pocas, para el paso del común de los bogadores. A no ser que esté considerando participar en competencias, considere primero en la lista su propio tamaño, como se siente en el bote, los requerimientos de carga, en vez de la velocidad.

FORMA DEL CASCO (HULL) Y BEAM (PARTE MÁS ANCHA DEL BOTE)
Las variaciones en el ancho de un kayak producen la diferencia más notoria en como éste se siente cuando la persona está sentada en el interior. Un principiante que pruebe botes de 21 y 24 pulgadas indudablemente preferirá el más ancho, por su APARENTE mayor estabilidad. Por otra parte, kayakistas más experimentados prefieren los más angostos por encontrarlos más "seaworthy". Ninguna de estas percepciones es enteramente cierta. Se distinguen dos tipos de estabilidad en un kayak de mar:
1. Estabilidad inicial o primaria: se refiere a la cantidad de movimiento lateral que experimenta el kayakista al estar solamente sentado en el bote (sin inclinarse voluntariamente).
2. Estabilidad secundaria, final o de reserva: es la más importante. Es la que se experimenta al inclinar el bote hacia los lados cada vez más, hasta el punto en que bruscamente uno advierte que observa pescados en vez de aves.
Estas dos estabilidades no están necesariamente relacionadas-un bote puede sentirse muy estable al inicio, pero volcarse sin previo aviso; otro puede sentirse inestable al comienzo y ser muy firme al inclinarse hacia los lados. El corte transversal de la forma del casco es lo que tiene influencia en la estabilidad. Un casco con una forma de V en la parte de abajo de curvatura suave y "chines" agudos (es la "esquina" notoria, cuando la parte inferior del casco se encuentra con los lados), generalmente tiene mucha estabilidad inicial. Mientras que un bote con casco más redondo en su parte inferior y carente de "chines", se moverá notablemente, con excelente estabilidad de reserva (como los kayaks de río).
El kayak de turismo ideal debe equilibrarse entre estabilidad y capacidad de respuesta. Debe ser sencillo de inclinar hacia los lados y disponer suficiente estabilidad de reserva, tal que tomar fotos, observar con binoculares, consultar cartas, no signifique sentir que se camina en la cuerda floja. Entre todos los kayaks esta combinación se consigue más frecuentemente en los botes de 22-24 pulgadas de ancho.

VOLUMEN DE CARGA
Es simple pensar que el volumen de carga que un kayak contenga será simplemente la expresión de cuanto equipo pueda acarrear. Sin embargo, tanto el tamaño de volumen de carga de los estancos (compartimientos sellados en el kayak para guardar la carga) como la distribución de este volumen en la embarcación influyen en el comportamiento del kayak.
Algunos kayaks concentran el volumen de carga más cerca del "cockpit", dejando los extremos anterior y posterior de la embarcación muy angosta. Otros reparten bien el volumen de carga adelante y atrás hacia los extremos, por ende, angostándose solo justo en la proa y popa. Una proa angosta se comporta bien en la navegación en olas pequeñas, produciendo un efecto de "corte" a través de ellas.
El resultado es un deslizamiento suave, sin efecto de "galope" sobre el agua. Sin embargo, este mismo efecto en las olas mayores vacía más agua sobre la cubierta. Un kayak con los extremos más anchos (con más capacidad de carga en ellos) se comporta más "saltarín" en las olas pequeñas, pero se desliza mejor en las mayores. A su vez, una embarcación que exhibe su ancho máximo bien repartido hacia adelante y atrás tendrá mejor estabilidad secundaria comparada a otra con ancho máximo similar pero con extremos más angostos.
La capacidad de carga que uno requiera está directamente relacionada con el tipo de viajes que se quiera realizar, y su duración. Por ejemplo, para incursiones extendidas por la costa norte de Chile es preciso llevar mucha agua y vestimenta liviana, mientras que expediciones en el extremo austral requieren de mucho equipo de abrigo.
Ambas situaciones, por opuestas que parezcan, demandan embarcaciones con gran volumen de carga. Si se piensa sólo en viajes de fin de semana en climas templados los requerimientos de espacio de carga serán menores.

COLOR Y SEGURIDAD
Aunque sea lo que menos le importe al adquirir un kayak, considere que algún día Ud. querrá que alguien lo visualice desde una distancia alejada, como por ejemplo, de un helicóptero de rescate. Aunque Ud. tenga en mente adquirir uno de placido tono pastel, o un "verde ecológico" o un precioso azul, tenga presente que esos colores DESAPARECEN de la vista a una alarmante corta distancia.
Equipos de rescate ubicados a menos de 200 pies de distancia han perdido de la vista embarcaciones de colores obscuros en aguas tormentosas. Estudios experimentales han demostrado que el rojo y amarillo son los colores que mejor "se muestran" en variadas condiciones. Otro dato de utilidad para lograr que el kayak sea más visible de noche es aplicar tiras de bandas refractantes en la punta y costados de la cubierta.

MATERIAL
La pregunta sobre de que material debe ser el kayak depende esencialmente del PRESUPUESTO. Los materiales de kayak siguen una progresión lineal en precio y "performance". Las características a considerar en la elección del material son:
• Durabilidad
• Firmeza
• Reparabilidad
• Eficiencia hidrodinámica
• Aspecto
• Peso
• Precio
Los materiales de construcción más comunes de los kayaks son:
plástico, fibra de vidrio y kevlar.
A continuación se muestra una tabla comparativa entre los distintos materiales y su comportamiento de acuerdo a las características mencionadas:"

 

Plástico PEAD

Fibra

Kevlar

Durabilidad

Satisfactorio

Muy bueno

Muy bueno

Firmeza

Excelente

Bueno

Bueno

Reparabilidad

Difícil

Fácil

Fácil

Eficiencia hidro

Satisfactorio

Muy buena

Muy buena

Aspecto

Satisfactorio

Muy bueno

Muy bueno

Peso

Moderado

Liviano

Ultraliviano

Precio

Aceptable

Caro

Muy caro